REVISTA DE PRENSA

COLAS EN LOS JUZGADOS PARA PEDIR YA QUE SE PARE LA LEY HIPOTECARIA

hipotecas

hipotecas

eldiario.es

Raul Rejón

Colas en los juzgados contra la ley hipotecaría. Miles de ciudadanos se han plantado en la puertas de las sedes judiciales de varias ciudades, convocados por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, para entregar un escrito que pide que se «traslade a los jueces y fiscales» las sentencias del Tribunal Europeo de Justicia contra los procesos hipotecarios españoles. La jornada puede seguirse con la etiqueta de twitter #23S

La acción «ha comenzado a las 8.00 y estaba pensada hasta que cierren los juzgados», ha contado a eldiario.es Rafael Mayoral, abogado de la PAH. Mayoral se ha mostrado «muy satisfecho de cómo está funcionando la iniciativa» en localidades como Sevilla, Valencia, Barcelona…En Madrid, a mediodía, una cola de unas 200 personas aguardaban su turno para entregar la petición por escrito en el registro del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). «No hemos constatado ningún problema con los funcionarios en el interior», ha asegurado el letrado.

Los afectados quieren, en definitiva, que «se reúna el Pleno del CGPJ y dé cuenta a los magistrados y fiscales de lo que ha supuesto las sentencias europeas». De hecho Mayoral insiste en que «al haberse constatado que la aplicación de las leyes españolas en las ejecuciones está vulnerando el artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales, se está instando a que los jueces prevariquen porque deberían declarar nulos todas esas ejecuciones».

El pasado 18 de julio se supo que el Tribunal Europeo fallaba en contra de la ley, denominada antidesahucios, aprobada en solitario por el Partido Popular. Los magristrados consideraron que vulneraba los derechos fundamentales al estar los cuidadanos en inferioridad de condiciones respecto a los bancos a la hora de recurrir para lograr parar la ejecución de las hipotecas. Esa sentencia –y su aplicación en España– es la que han salido a reclamar los afectados mediante cientos de escritos simultáneos en todo el país.

Noticia publicada en diario.es el 23 de septiembre de 2014

Foto: PAH Vallecas

Enlace a la noticia:

http://www.eldiario.es/sociedad/Hipotecas-concentracon-juzgados-PAH-ley_0_306219632.html

EL PSOE PREPARA UNA CONVENCION PARA AHONDAR EN LA REFORMA CONSTITUCIONAL

pedro1

pedro1

El País

Anabel Diez

Hay que analizar los avatares de los próximos días entre las administraciones central y catalana pero sobre todo pensar en las próximas semanas y meses. Esta es la intención del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, por el temor de que tras la prohibición, que apoya, por parte del Tribunal Constitucional de celebrar una consulta en Cataluña, la situación quede bloqueada. Por su parte no cejará en luchar por que en España se abra paso una reforma constitucional que aborde la singularidad de Cataluña, entre otros aspectos que necesitan el cambio, según su visión. «No se trata de hacer tabla rasa sino de avanzar en lo que ha quedado desfasado» del texto constitucional, precisan en el entorno del secretario general. Su ambicioso plan de debate y deliberación para ahondar en la reforma constitucional tomará cuerpo en las próximas semanas para culminar en una convención que aún no tiene fechas.

En este encuentro con los internautas el político socialista se hizo eco de la reunión que tuvo el día anterior con el presidente del Gobierno. «Insisté al presidente en la conveniencia de renovar nuestra Constitución. La mejor manera de defender la Constitución es reformarla, no petrificarla. Pese a sus reticencias, si Rajoy es valiente y afronta la reforma constitucional contará con el apoyo del PSOE», se ha comprometido.

Sánchez pretende combatir la frustración que puede sentir la sociedad catalana por la prohibición de votar con el siguiente mensaje: «Los catalanes y resto de españoles votaremos una nueva Constitución Española que regenere la vida democrática en nuestro país, revisando, por ejemplo, los aforamientos; blindando el Estado del Bienestar, la sanidad y educación pública; un nuevo marco territorial, con la España federal», ha dicho en la conversación digital.

El movimiento para extender el ánimo de la reforma constitucional también se situará en el Congreso en conversaciones con los líderes parlamentarios. Ya se ha visto con las portavoces de UPyD y Coalición Canaria y la cita de este miércoles con el portavoz de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, tiene especial significación. Duran tiene sus propios problemas dentro de su coalición y con ERC al no compartir los postulados del partido republicano. Después se reunirá con el portavoz del PNV, Aitor Esteban, con Cayo Lara de Izquierda Plural y Alfonso Alonso del Grupo Popular.

Su conversación con los internautas abordó la defensa de la educación pública, interpelado por jóvenes universitarios que han abandonado España ante la ausencia de perspectivas laborales.

¿Dónde sitúa Sánchez al PSOE en el espectro político? «“El PSOE es la alternativa al PP, somos un partido de izquierda», ha afirmado. La pregunta de si va a pactar con Podemos persigue al PSOE que, de momento, responde con la mención de propuestas de esa fuerza política que cree inconvenientes para la mayoría de la sociedad. «La política está para resolver problemas reales. Por ejemplo, reestructurar la deuda de las familias en riesgo de desahucio y que la SAREB cree un parque de viviendas sociales. Las soluciones falsas a problemas reales, no lo veo», ha respondido.

Noticia publicada por El País el 23 de septiembre de 2014

Foto: Samuel Sánchez

Enlace a la noticia:

http://politica.elpais.com/politica/2014/09/23/actualidad/1411503879_167148.html

LA PRESIÓN SOCIAL Y EL MIEDO ELECTORAL HAN ACABADO CON LA REFORMA DE GALLARDON

aborto

aborto

Las asociaciones de mujeres celebran la renuncia del Gobierno a sacar adelante la nueva ley del aborto y exigen la retirada del recurso de inconstitucionalidad del Gobierno contra la actual ley de plazos

Estos colectivos también pidieron la dimisión del ministro de Justicia horas antes de su despedida

Mariano Rajoy ha anunciado cambios en la ley vigente para asegurar que las menores de 16 años tengan el consentimiento de los padres para abortar
El anuncio de la retirada del proyecto más ambicioso de Alberto Ruiz-Gallardón se ha recibido con alegría en las asociaciones de mujeres que, durante meses, han peleado en la trinchera de la calle contra una reforma «que atentaba contra nuestros derechos». Así la describe Yolanda Besteiro, presidenta de Mujeres Progresistas. En sus palabras al otro lado del teléfono se percibe esa sensación de victoria, de «todo esto sirvió para algo». «Recibimos la noticia como un anuncio positivo y esperamos que, con esta decisión, el tema quede zanjado y no se remueva más, soplen como soplen los vientos electorales», afirma.

Pues, pese a la buena acogida de la noticia, Besteiro se muestra crítica con «la falta de seriedad con la que se ha tratado una cuestión tan sensible como la interrupción voluntaria del embarazo». «Es lamentable la alarma que se ha creado y la sombra de la inseguridad jurídica que amenazaba tanto a las mujeres como a los profesionales. Es una factura que al final les ha salido cara», argumenta.

Esa factura también ha pasado por la sociedad civil. «El debate promovido por el anteproyecto estaba haciendo mucho daño a nivel social. Tanto, que había mujeres que pensaban que en España estaba prohibido abortar», denuncia Marisa Soleto, portavoz de la plataforma Decidir Nos Hace Libres. «Ahora, dice, es importante abordar con seriedad el trabajo de volver a informar a las mujeres de la situación actual».

La reforma de la ley del aborto sacó a la calle a miles de personas, en España y en el extranjero, que denunciaron un retroceso en las libertades de las mujeres » de más de 30 años». La propuesta de Gallardón despenalizaba el aborto en sólo dos casos, debido a una violación y por grave riesgo de salud física o psíquica de la madre. Ni siquiera las enfermedades graves en la salud del feto permitían la interrupción del embarazo, un punto que hacía la ley más restrictiva que la de supuestos de 1985.

Los profesionales sanitarios criticaron también que la opción del riesgo para la salud psíquica de la mujer cargaba de responsabilidad a los médicos, ya que dos psiquiatras debían acreditar este peligro en informes independientes.  La comunidad médica en bloque se pronunción en contra de la reforma del ejecutivo, a través de la Organización Médica Colegial.

En la calle, los motivos para guardar la contrarreforma en un cajón aparecían a borbotones: en cada pancarta, en cada consigna, en cada grito. «Queremos pensar que lo que ha impulsado al Gobierno a tomar esta decisión ha sido esa presión social y el convencimiento de las propias filas del PP de que su propuesta era un auténtico despropósito», dice Besteiro. «Pero la realidad –puntualiza– nos lleva a creer que igual la amenaza de la pérdida de votos ha sido más fuerte y les ha obligado a desistir».

Las voces críticas con el proyecto de Gallardón, que contó con el apoyo del Consejo de Ministros, surgieron incluso dentro del propio Partido Popular. La diputada Celia Villalobos votó en el Congreso, junto a la oposición, la retirada de la ley del aborto, sobre la que mostró públicamente su oposición. La delegada del Gobierno en Madrid Cristina Cifuentes o el presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, fueron otros de los responsables que mostraron sus críticas al proyecto del Gobierno.

«Gallardón se ha visto desautorizado»

Aunque en las últimas semanas se ha impuesto  el mutismo como la principal consigna de un Gobierno que busca proteger a Ruiz-Gallardón, desde Mujeres Progresistas interpretan el anuncio de Rajoy como un auténtico batacazo que allana el camino para la salida del ministro que impulsó la fallida contrarreforma, «casi como un asunto personal». «El ministro de Justicia, convertido en el abanderado del proyecto, se ha visto desautorizado por sus propios compañeros, de modo que lo más sensato sería que repensara cuál es su papel dentro del Gobierno», señalaba Besteiro horas antes de la dimisón del ministro.
Para Amalia Fernández, presidenta de la asociación de juristas Themis, aunque la noticia «es indudablemente positiva», «es necesario que el Gobierno dé un paso más y retire el recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley actual de plazos y que hoy está en curso». La Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) comparte esta misma petición y exige también que se cumpla la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva marcada por la vigente ley, acerca de la información sobre métodos anticonceptivos y planificación familiar, «que está prácticamente paralizada en nuestro país desde que el PP asumiera el gobierno», indica en un comunicado.

Además, Amalia Fernández pide al Ejecutivo que deje claro lo antes posible de qué manera va a proceder en el ámbito de las menores de edad y que reflexione sobre «por qué una chica de 16 años no necesita el consentimiento de sus padres para una operación estética y para interrumpir un embarazo, sí».

En este sentido, Besteiro recuerda que «con la norma actual, las menores necesitan ese consentimiento para poder abortar siempre, solo a excepción de que en el núcleo familiar exista un conflicto grave». «Por encima de toda normativa –matiza– solo hace falta ir a una clínica que practica interrupciones del embarazo para darse cuenta de que un porcentaje muy elevado de chicas van acompañadas».

Marisa Soleto interpreta la decisión del Ejecutivo como «una vuelta a la casilla de salida» que, sin embargo, no va a provocar que las asociaciones bajen la guardia. «Estamos muy contentas, era la única salida digna que le quedaba a este anteproyecto. Pero también pendientes de cómo se desarrollen esas reformas anunciadas a partir de ahora», indica la portavoz de la plataforma Decidir Nos Hace Libres.

Las clínicas critican los cambios para las menores de 16 años

La presidenta de la Asociación de Clínicas Acreditativas para la Interrupción del Embarazo (ACCAI), Francisca García, coincide con las asociaciones de mujeres en que «la espada de Damocles» sigue ahí. «Queremos que el Gobierno retire el recurso de inconstitucionalidad contra la ley de 2010, para que no recuperen su ataque a la norma en un fututro», señala.

Por otro lado, la presidenta de las asociación de clínicas llama la atención sobre el único cambio anunciado por el presidente del Gobierno del marco legal del aborto: el necesario consentimiento de los padres para que una menor de 16 años pueda abortar. «Es una exigencia que no se sostiene desde muchos puntos de vista. En primer lugar, las menores que interrumpen sus embarazos vienen con sus padres en una inmensa mayoría. Solo el 13% acuden sin su consentimiento y suelen pertenecer a familias desestructuradas o que tienen grandes diferencias ideológicas con sus padres», explica. «Si se las obliga, puede que recurran a métodos clandestinos», alerta García.

Además, en su opinión, privar a las jóvenes de decidir en estos casos choca con su autonomía para hacerlo en otras atenciones médicas que en las que se ven involucradas. «Una chica de 16 años puede operarse a corazón abierto o dejar un tratamiento de quimioterapia sin el consentimiento de sus padres, pero no decidir que no quiere ser madre. Es una contradicción», continúa.

La portavoz de la Clínica Isadora, Empar Pineda, cree que los cambios anunciados por Rajoy responden a «una pataleta, una especie de absurdo de imponer la opinión del Gobierno a la realidad, demostrada con datos, en los que se aprecia que la gran mayoría de las jóvenes acuden con sus padres».
Ahora, las asociaciones de mujeres esperan cargadas de energía el siguiente paso del Gobierno. Después de todo este proceso, no se conformarán con una marcha atrás sin responsabilidades.

Noticia publicada por eldiario.es el 23 de octubre de 2014

Foto: DISO Press

El enlace a la noticia es el siguiente:

http://www.eldiario.es/sociedad/asociaciones-mujeres-festejan_0_306219910.html

POLÍTICA PARA UN NUEVO PACTO

pedro3

pedro2

El País

Pedro Sánchez Castejón

En una de sus más célebres y profundas intervenciones en las Cortes, Manuel Azaña nos enseñó que cuando un problema —sea cual sea su índole o naturaleza— “adquiere la forma, el tamaño, el volumen y la línea de un problema político, entonces es cuando este entra en los medios y en la capacidad y en el deber de un legislador o de un gobernante”. Creo que, a estas alturas, nadie duda de que tenemos un problema y no uno cualquiera. Es un problema esencial, formidable, porque afecta a la integridad misma del Estado.

Si llamamos a las cosas por su nombre, lo que hoy se está planteando por algunos es la ruptura del Estado y eso altera la idea misma de lo que es España. Y la cuestión es si la definición futura de esa comunidad de vida que generaciones y generaciones de hombres y mujeres han creado con su esfuerzo, con su trabajo, con sus sueños y sus frustraciones, a la que han llamado España y han logrado que así sea conocida y reconocida en la comunidad internacional, puede quedar en manos de una parte sola de las que la integran o deben hacerlo todas ellas.

Algunos de los partidos políticos catalanes y, lo que es más relevante, la propia Generalitat de Cataluña han defendido, primero en términos políticos y ahora en términos también jurídicos, que lo que sea Cataluña solo les compete a ellos aunque con sus decisiones afecten al hoy y al mañana del conjunto de los españoles entre los que ellos mismos se encuentran.

Para hacerlo, el presidente Mas y las fuerzas políticas que le apoyan han desarrollado un proceso lleno de juegos de palabras para aparentar que respetaban la legalidad cuando buscaban suplantarla: ha sido el período de “consulta” en vez de referéndum, ha sido la defensa del “derecho a decidir” en vez de la autodeterminación, ha sido la oscilación calculada entre la llamada a la “desobediencia civil” y el “se hará conforme a la legalidad”. Solo unas horas antes de que el Parlamento de Cataluña aprobase la ley de consultas, Artur Mas reconoció que, efectivamente, se trataba de dar el paso a la autodeterminación.

El Estado de las autonomías necesita una actualización de las previsiones constitucionales que incorpore una perspectiva federal
No hace falta más para captar la dimensión del desafío: es el primero y más grave, el principal problema político que debemos afrontar. Es la hora, pues, como apuntaba Azaña, del legislador y el gobernante, es decir, de la ley y la política y, como él añadía, tanto da si es fácil o difícil hacerlo.

Primero, la ley. Todos sabemos, incluidos los promotores de la iniciativa, que el proceso en que se han metido no cabe en la Constitución porque viola la soberanía que, en forma indivisible, corresponde al conjunto de los españoles.

Desde luego, el Partido Socialista así lo piensa y, por ello, ha dicho, una y otra vez, que comparte la posición del Gobierno que incluye la impugnación de la ley de consultas y la convocatoria que, sobre sus disposiciones, hará el presidente de la Generalitat y también la adopción de las medidas y disposiciones necesarias para que la consulta en cuestión no se realice. Creemos que esa es la obligación del Gobierno porque la Constitución a todos nos ampara pero a todos nos compromete. Y el PSOE mantiene vivo su compromiso con la Constitución.

Pero todos nos engañaríamos si pensásemos que, con esto, hemos arreglado todo.

El proceso de autodeterminación viola la unidad de soberanía española
No será así. Después de un 9-N sin consulta, habrá que hacer frente a sentimientos nuevos que se expresarán en Cataluña: frustración, enojo, desánimo, resistencia incluso; también, esperanza y alivio. Son sentimientos que afectarán a todas las dimensiones de la vida social, no solo a la política, y cuyos efectos se notarán no solo en Cataluña sino en el conjunto de España. Nuestra obligación colectiva es conocerlos y atenderlos para que no dañen el sistema de convivencia y bienestar que la Constitución diseñó.

Y habrá que hacer frente, también, a los numerosos síntomas de que son muy reales las disfunciones, insuficiencias y obsolescencias del sistema político que inició la Constitución: tiene una crisis de crecimiento que también hay que conocer y atender.

En medio del silencio general, el Partido Socialista viene insistiendo desde hace meses y meses que la respuesta a nuestros problemas esenciales, incluida la articulación de Cataluña, hay que encontrarla en una reforma pactada de la Constitución. Y creemos que hay razones y oportunidades para hacerlo.

Es verdad que hay quien se crispa ante la idea de que esa reforma se hace por y para Cataluña. Si así fuese, también estaría justificada, siempre que no produjese agravios o discriminaciones, porque el Partido Socialista —y con él, estoy seguro, millones de españoles— no concibe, ni quiere, una España sin Cataluña y tampoco una Cataluña en España con sensación de incomodidad, de incomprensión, de insatisfacción.

Pero no es el caso: el Estado de las autonomías necesita una actualización de las previsiones constitucionales que incorpore una perspectiva federal, asigne claramente competencias, asegure una financiación previsible y suficiente, reforme profundamente la composición y las funciones del Senado, reconozca las singularidades de algunas comunidades, promueva la lealtad recíproca, y garantice iguales derechos a los ciudadanos.

Si estas son razones suficientes para plantear una reforma de la Constitución que las haga posibles y que contribuya, así, a prorrogar en el tiempo el éxito que suponen estos 36 años últimos, deberíamos aprovechar la ocasión para atender, al tiempo, algunas otras urgencias. Necesitamos un nuevo impulso a nuestra democracia, que la profundice y la extienda, que fomente la participación ciudadana, revitalice el Parlamento, mejore la representatividad de los electos, reduzca los aforamientos y asegure la independencia de la Justicia. También, por cierto, que reconozca y extraiga las oportunas consecuencias de nuestra pertenencia a la Unión Europea

Y necesitamos actualizar el catálogo de derechos y libertades de los ciudadanos: para reconocer las nuevas formas de familia, suprimir definitivamente la pena de muerte, hacer de la protección de la salud un derecho real y efectivo, tutelar en serio el derecho al trabajo y a la vivienda, garantizar el compromiso efectivo de los poderes públicos con las políticas sociales que cristalizan el Estado de bienestar. Esta es la reforma de la Constitución en la que los socialistas pensamos.

Sabemos que no es partir de cero, porque no lo queremos. Y sabemos, igualmente, que esta es nuestra propuesta y solo la nuestra que, en consecuencia, no tiene por qué ser compartida por todos, por lo que el resultado será el que entre todos acordemos.

No es una lista de condiciones previas. Es una propuesta que, en un ejercicio de responsabilidad, dirigimos a todos para comenzar a trabajar con lealtad y con la voluntad de, mediante encuentros y renuncias mutuas, alcanzar un acuerdo.

Hasta ahora, hemos estado solos. Y en esta dimensión es en la que echamos de menos al gobernante, a la política. Creemos que el presidente del Gobierno ha guardado silencio durante demasiado tiempo; creemos que no puede seguir sosteniendo que su obligación se limita al cumplimiento de la Constitución. También le corresponde posibilitar, con su mayoría, un pacto nuevo que satisfaga esas necesidades y algunas otras.

En unas semanas, Mariano Rajoy habrá demostrado que el Estado no admite desafíos. Bien. Ahora debe demostrar que es capaz de trabajar por el futuro y no solo por su mantenimiento. El Partido Socialista está convencido de que no podemos esperar más, de que no podemos seguir quietos. Y en el diseño y la construcción de ese futuro estaremos, de nuevo, comprometidos. Y daremos pasos para facilitarlo y hacer posible un nuevo pacto, un nuevo acuerdo de convivencia. Y este sí será sometido a refrendo de todos los ciudadanos.

Pedro Sánchez es secretario general del PSOE

Artículo publicado por El País el 22 de septiembre de 2014

Enlace al artículo:

http://elpais.com/elpais/2014/09/21/opinion/1411326221_967464.html

¿HA FRACASADO EL SOCIALISMO?

social

social

Público.es

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Policy Studies and Public Policy. The Johns Hopkins University

A partir del debate iniciado sobre el futuro del capitalismo en Europa, y que se reproduce también en España, se ha promovido en los mayores forums políticos y mediáticos del continente, incluidos los españoles, la visión de que todos los sistemas alternativos al capitalismo en el siglo XX han fracasado. El Profesor Navarro publica, aquí, una versión resumida de un informe, originalmente escrito en inglés, y publicado en la primavera de 1993 en la revista International Journal of Health Services, titulado “Has Socialism Failed”, que presenta información empírica que cuestiona tal visión promocionada en los medios de mayor difusión.

El enorme dominio de las fuerzas conservadoras y neoliberales en el mundo intelectual, mediático y político explica la percepción, ampliamente promovida durante los últimos treinta años, de que el capitalismo, a pesar de sus obvias deficiencias, es un sistema económico mejor que su alternativa, el socialismo. El colapso de la Unión Soviética, presentada como la máxima expresión del socialismo real, dio pie a que esta percepción se generalizara. Desde Francis Fukuyama al Papa Juan Pablo II, se presentó el capitalismo como el único sistema válido para permitir el desarrollo humano. Este Papa preguntaba en su encíclica Centesimus Annus “¿Debería el capitalismo ser el sistema económico preferido para construir la economía y la sociedad? ¿Es este el modelo que los países del Tercer Mundo deberían escoger en su camino hacia el progreso económico y social?… Si por capitalismo se entiende un sistema económico que reconoce el rol positivo que tienen el mundo de los negocios, el mercado, la propiedad privada de los medios de producción que permitan que se desarrolle la creatividad humana en el sector económico, entonces, la respuesta a esas preguntas es definitivamente afirmativa”.

Ante las múltiples afirmaciones de que el capitalismo es el mejor de los sistemas, las izquierdas han respondido, por regla general, de una manera defensiva (acentuada después de la desaparición de la Unión Soviética), subrayando que lo que existía en la URSS no era socialismo, observación que se ha extendido a muchos otros países, como Cuba, indicando que, en realidad, tales países no tenían ni tienen socialismo. Es interesante aclarar que estas declaraciones se hacen mientras un niño muere de hambre en el mundo capitalista cada diez segundos, con 3,1 millones de niños muertos cada año como consecuencia de la malnutrición.

Ahora bien, para poder analizar la superioridad de un sistema económico sobre otro hay que definir primero el significado de los términos Capitalismo y Socialismo. Capitalismo es la producción privada de bienes y servicios para el beneficio y ganancia de aquellos que poseen y controlan tales medios de producción. Socialismo es el sistema de producción y distribución en el que los principales medios con los que se realiza la producción son públicos, con las instituciones estatales (sean centrales, regionales o locales) jugando un papel clave en la producción y distribución de aquellos bienes, siguiendo el principio de “a cada ciudadano según su necesidad, de cada ciudadano según su capacidad”.

Naturalmente que las sociedades actuales, dentro de su complejidad, tienen diferentes formas de propiedad. De ahí que, para evaluar la mayor o menor capacidad de resolver las necesidades humanas de un sistema capitalista versus un sistema socialista, se pueden comparar países con sistemas económicos capitalistas con otros con sistemas económicos socialistas, pero también pueden compararse países capitalistas que hayan tenido partidos gobernantes de sensibilidad socialista, con otros donde tales partidos y/o movimientos no hayan existido o su fuerza haya sido menor.

Y antes de comenzar estas comparaciones, valga subrayar que uno de los indicadores más importantes del bienestar en un país es su salud, que depende, no tanto de los servicios sanitarios existentes en el país, sino de determinantes económicos, sociales y políticos que la configuran, entre los cuales la distribución de recursos juega un papel clave.

Veamos ahora los datos, continente por continente, en un mundo en el que, como he indicado, un niño muere cada diez segundos debido a malnutrición en el mundo –predominantemente capitalista- donde no hay, a nivel mundial, ninguna escasez de alimentos. En realidad, en los países desarrollados los Estados pagan a los agricultores para que no produzcan más alimentos.

AMÉRICA

Cuba ha sido uno de los países más vilipendiados de América Latina, despertando una enorme hostilidad entre los establishments estadounidenses, latinoamericanos y europeos, hostilidad que se ha extendido a aquellos países que han intentado una transformación profunda de los sistemas de propiedad de aquel continente, conocido como uno de los más desiguales del mundo.

Si miramos los indicadores de salud, sin embargo, los indicadores de mortalidad en Cuba están entre los mejores de Latinoamérica. Ningún otro país en aquel continente ha visto una mejora tan grande de sus tasas de mortalidad (en cada uno de sus grupos etarios), siendo hoy el país con menor mortalidad en aquel continente. Cuba tiene el nivel de malnutrición más bajo de América Latina, siendo el país que ha disminuido el nivel de malnutrición de una manera más notable desde 1960. Algo parecido ocurre en cuanto a su situación ambiental. El 75% de las viviendas están conectadas a la red de agua potable, uno de los porcentajes más altos de América Latina, siendo uno de los países con menos disentería. Tiene también el nivel de educación más alto de América Latina.

En base a esta experiencia, parecería que la propuesta de Juan Pablo II estaría equivocada. Si el resto de América Latina tuviera la mortalidad infantil de Cuba, se salvarían dos millones de niños al año. Ni que decir tiene que el sistema político, carente de democracia representativa, no lo hace atrayente para personas con sensibilidad democrática. Pero la evaluación de Cuba tiene que hacerse con países de semejante desarrollo cuando tuvo lugar la revolución cubana. Y es ahí donde la capacidad de resolución de problemas básicos de los seres humanos del sistema socialista (con sus muchas limitaciones) es claramente superior a la del sistema capitalista. Y es también justo subrayar que, en la mayoría de países de Latinoamérica que han sido gobernados por partidos socialistas, se han conseguido mejoras más sustanciales para las clases populares (como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay o Nicaragua, entre otros) que en aquellos gobernados por partidos de sensibilidad liberal y conservadora.

ASIA

Una comparación entre los indicadores de salud de China (durante muchos años con un régimen socialista) y la India (economía capitalista) muestra también la superioridad del sistema socialista. En 1942, los indicadores de China eran mucho peores que los de la India. En los años 1990, la mortalidad infantil era mucho mejor que en la India (cuando había sido mucho peor). Algo parecido en cuanto a la mortalidad de niños de 1 a 4 años. En los años 1990, la altura promedio era ya mayor en China que en la India. Es interesante subrayar que estas mejoras se debieron más a la redistribución de recursos que al crecimiento del PIB. Sin embargo, tales indicadores se han deteriorado en China a raíz de las reformas liberales introducidas por el gobierno comunista en los últimos 30 años. Los grandes descensos en la mejora de la mortalidad se han producido a partir de la introducción del capitalismo en China en los años 1980. Una evolución semejante ha tenido lugar en los niveles de educación y nutrición infantil, con una mejora más notable de la que ha tenido lugar en la India (incluso con niveles de riqueza económica semejantes).

Es interesante que, incluso dentro de la India, aquellos Estados gobernados por partidos con un compromiso socialista, como Kerala, han tenido (desde 1957) una evolución de los indicadores de salud, educación, nutrición y vivienda mejor que la del promedio de la India. La mejora ha sido particularmente acentuada entre las mujeres.

Otra experiencia interesante ha sido en los países asiáticos pertenecientes a la Unión Soviética. La comparación de los indicadores de salud de esas repúblicas (Kazakstán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) muestra que evolucionaron más rápidamente que los de los países comparables y limítrofes en Asia.

En África, la experiencia socialista no ha existido o no ha sido notable.

EUROPA

En Europa, las Repúblicas Soviéticas no tuvieron indicadores mejores que los de los países con economías capitalistas. En 1975, la URSS tenía una esperanza de vida de 70,4 años, solo 8 meses más corta que la de EEUU. Ahora bien, era más larga que la de Finlandia y Portugal, y solo ligeramente inferior a la del Reino Unido, Japón, o la República Federal de Alemania. Esta comparación actual olvida, sin embargo, que históricamente la evolución en la Unión Soviética comenzó desde unos niveles mucho más bajos. En realidad, en los primeros treinta años (1917-1947), su evolución, no solo social, sino también económica, fue un gran éxito, como lo demuestra que fuera capaz de derrotar a Alemania en la II Guerra Mundial. Incluso Winston Churchill reconoció que la que derrotó a la Alemania Nazi fue la Unión Soviética. El sistema socialista de producción mostró claramente su superioridad. Fue la evolución posterior la que disminuyó el gran potencial de aquella revolución, como escribí en mi libro Social Security and Medicine in the USSR, cuya distribución fue prohibida en la Unión Soviética.

Hay pocas dudas, pues, de que, en el contexto del mundo subdesarrollado, donde todavía hoy vive la mayoría de la humanidad, el socialismo es un sistema económico mejor que el capitalismo.

Los países desarrollados se han mantenido dentro de la esfera de las economías capitalistas y ninguno la ha abandonado. Pero esta situación no puede presentarse como un indicador de la supremacía del sistema capitalista. En realidad, los países donde han gobernado por más tiempo partidos políticos comprometidos con el socialismo (partidos socialdemócratas aliados a partidos comunistas o progresistas) tienen mejores indicadores de salud y bienestar que aquellos gobernados por partidos conservadores y liberales. El establecimiento del Estado del Bienestar es una conquista de la socialdemocracia europea. Y tal conquista se desarrolló como un avance hacia el socialismo. En el país donde esta estrategia avanzó más, Suecia, los avances del Estado del Bienestar, en lugar de coaptar a la clase trabajadora al sistema capitalista (como algunas voces izquierdosas sostienen), sirvieron para empoderarla, exigiendo cambios en la propiedad del sistema productivo a través de las reformas Meidner. Estas reformas consistían en que los trabajadores adquirían, con la plusvalía generada, acciones en las empresas, alcanzando así a tener la propiedad de la entidad anónima. La enorme resistencia del empresariado impidió el cambio.

El gran cambio de la socialdemocracia fue el rechazo y abandono de sus estrategias políticas, eliminando, desde Blair y Schröder antes, a Renzi y Valls ahora, cualquier atisbo de compromiso con el socialismo, habiendo desaparecido cualquier intención de alcanzar este sistema. Pero su existencia ha sido responsable de que Suecia y Noruega sean los países con mayor calidad de vida (diluida recientemente en Suecia por las reformas pro-capitalistas de las derechas), resultado de ser los únicos países que desde 1945 han sido gobernados más años por partidos pro socialistas que por partidos pro capitalistas.

En base a esta experiencia, es difícil estar de acuerdo con el Papa Juan Pablo II. En realidad, la fuerza de los hechos parece haber cambiado la postura del Vaticano cuando, bajo el Papa Francisco, este ha reconocido recientemente que el capitalismo no es el mejor sistema, admitiendo, a su vez, que las fuerzas socialistas, con sus distintas sensibilidades, han hecho más para mejorar el bienestar de las poblaciones que las fuerzas pro capitalistas.

Artículo publicado por Público.es el 22 de septiembre de 2014

En enlace al artículo es el siguiente:

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/09/22/ha-fracasado-el-socialismo/

LOS SERVICIOS SOCIALES SUFREN DE 2011 A 2013 UN RECORTE DE 2.200 MILLONES

vieja

vieja

El País

Jaime Prats

Los recortes han sacudido con dureza a la red de servicios sociales (ayuda a domicilio, rentas de inserción, teleasistencia, comedores, dependencia), el colchón destinado a prestar auxilio a las personan más desfavorecidas y contener el riesgo de exclusión social. Entre 2011 y 2013, los años de la crisis que coinciden con la llamada segunda recesión, la más prolongada de la democracia, la reducción del gasto de las administraciones públicas en la ayuda a las personas más necesitadas ha sido de 2.212 millones de euros (una caída del 13,3%), según un estudio elaborado por la Asociación de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales presentado este viernes. El gasto total en servicios sociales en España en 2013 fue de 14.982 millones de euros, el 1,4% del PIB (en 2011 alcanzó el 1,6%).

“Los presupuestos han descendido en plena crisis en todas las administraciones, justo cuando eran más necesarios”, denuncia la entidad, lo que representa un “miserable e injustificable abandono a los ciudadanos en situación de mayor vulnerabilidad. El estudio se ha elaborado con a partir de las liquidaciones y los presupuestos definitivos publicados por las administraciones local, autonómica y estatal.

Valencia se hunde en la cola; País Vasco lidera los servicios

El nivel de desarrollo de los servicios sociales en España es, en general, bajo. Evaluado del 1 al 10, la nota media es un suspenso (un 4,71) según la examen a partir de distintas variables que elabora la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales en su informe DEC (derechos, economía, cobertura) de 2014 presentado este viernes. Hay ocho autonomías por debajo del aprobado, frente a las seis del año pasado.
El resultado, sin embargo, es desigual por autonomías. Como ya mostraron los informes de los años 2012 y 2013, País Vasco (7,5) y Castilla y León (6,65) son las comunidades con mejores resultados.
Por detrás, con un índice de cobertura «medio-bajo», se encuentran Navarra, La Rioja, Asturias, Cataluña, Cantabria y Castilla-La Mancha.
En un escalón inferior se encuentran Aragón, Extremadura y Baleares; las dos últimas con una nota inferior al 5. En el último grupo, con una cobertura asistencial «irrelevante» está Andalucía (4), Madrid (3,7), Galicia (2,85), Canarias (2,6) y Murcia (2,1). De nuevo, un año más, descolgada del resto de autonomías está la Comunidad Valenciana con una nota de 0,6.
Este retroceso podría justificarse en la contención que ha afectado de forma generalizada a prácticamente todas las partidas presupuestarias (educación, sanidad…). Sin embargo, no es el caso, ya que no sólo han menguado los fondos destinados a los servicios sociales, sino también su peso porcentual en los presupuestos de las distintas Administraciones. En un entorno tan delicado como el actual, el porcentaje que las Administraciones dedican a los servicios sociales sobre el total del gasto público se ha reducido del 8,14% en 2011 al 7,74% en 2013.

Ni todas las Administraciones colaboran por igual en el mantenimiento de la red de servicios sociales ni han metido la tijera de la misma forma. Son las autonomías quienes soportan el mayor peso de la financiación del sistema (63%), por delante de las entidades locales (25%) y los fondos estatales (12%). Mientras los gobiernos autónomos han reducido un 10,5% (de media) su gasto en atención social, la caída duplica este porcentaje (el 20,8%) en el caso de municipios, mancomunidades o diputaciones (se ha evaluado el esfuerzo propio, no se cuentan las trasferencias que reciben de las autonomías).

En el periodo de tiempo al que se refiere el estudio, el Estado ha incrementado su aportación en un 15% al pasar de 2.513 millones en 2011 a 2.845 en 2013. Pero se trata de un aumento más aparente que real, ya que en 2013 el Gobierno incluyó una partida en los presupuestos destinados a servicios sociales de 1.034 millones de euros para saldar una deuda con la Seguridad Social (no se destinó a servicios). Descontada esta cantidad, la caída ha sido superior a la de sus dos administraciones hermanas, al alcanzar el 28%. Debido a que buena parte de los fondos estatales para servicios sociales se trasfieren a las otras dos administraciones, la caída de la partida del Estado influye sensiblemente en los recortes que acometen las comunidades y entidades locales, centrados, sobre todo en los capítulos de personal (despidos, reducción salarial) y transferencias (renta garantizada, cuidados familiares para dependientes), según los autores del estudio.

La asociación de gerentes de servicios sociales advierte que no es una tarea sencilla determinar cómo se han traducido los recortes del gasto en la caída en la calidad y oferta de las prestaciones: “No existe información actualizada en muchos de los indicadores de cobertura”. Es lo que sucede, por ejemplo, con las rentas mínimas de inserción o las residencias de mayores. Pero hay otros servicios que sí están sometidos a seguimiento, como los incluidos en el sistema de dependencia. Los autores del estudio remiten al retroceso que han sufrido estas ayudas para ilustrar cómo afecta la reducción de gasto a la oferta de servicios y prestaciones: “los datos permiten constatar un deterioro del sistema, cuya expresión más nítida es la contención en el número de beneficiarios, a partir de julio de 2012 y la caída de usuarios desde este año”.

El futuro tampoco es esperanzador, a juicio de los autores del informe. “La reducción del gasto en los servicios sociales en los últimos años muestra una clara tendencia a empeorar y a la reducción de en la oferta de servicios y prestaciones”.

Noticia publicada por El País el 19 de septiembre de 2014

Foto: Bernando Pérez

En el enlace a la noticia es el siguiente:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/19/actualidad/1411118734_640311.html

SANCHEZ CELEBRA HOY EN ZARAGOZA SU PRIMERA ASAMBLEA ABIERTA

pedro

pedro

Público.es

Manuel Sánchez

Pedro Sánchez, además de acudir a los platós de televisión, ha decidido echarse a la calle tal y como se comprometió. Y empezará este viernes con su primera Asamblea Abierta que celebrará en Zaragoza. Su intención es hacer una, al menos, en todas las capitales de provincia antes de las elecciones municipales y autonómicas, pero también lo harán otros dirigentes del partido en sus territorios.

El formato, según fuentes de Ferraz, será que en todos los actos habrá un moderador para ordenar las intervenciones, que el líder del PSOE hará una breve exposición inicial y que, a continuación, debatirá con quién quiera del tema que quiera. El objetivo es saber qué quiere la gente del PSOE y qué puede aportarse al programa electoral de las reivindicaciones ciudadanas, por lo que dichas Asambleas Abiertas no serán sólo de militantes y podrán acudir las personas que quieran.

Se harán en sitios públicos (casas de la cultura, polideportivos, escuelas) y se anunciarán previamente, para buscar el mayor grado de participación posible. No habrá límite de tiempo ni de preguntas.

Un destacado dirigente de la nueva dirección del PSOE indicó que hay mucho riesgo en este formato, y que puede venir un exaltado a insultar o a descalificar. «Pero lo vamos a hacer, sí o sí. Correremos ese riesgo», afirmó. La dirección del PSOE cree que es la mejor fórmula para volver a acercarse a la ciudadanía y escuchar sus reivindicaciones, y rechazan que sea una copia de la forma de actuar de Podemos.

Además, posteriormente, habrá varias Convenciones Ciudadanas, también abiertas a todo aquel que quiera participar, para fijar posiciones en materias claves: economía, igualdad, Estado de Bienestar o derechos civiles, donde se fijará la alternativa socialista para los comicios electorales que se avecinan.

Sánchez ha planteado ese calendario en el PSOE, que se completará con dos grandes conferencias políticas: una municipal y otra autonómica. Todo para llegar en las mejores condiciones posibles al último domingo de mayo en el que se celebrarán los comicios en ayuntamientos y en trece comunidades autónomas.

La nueva dirección del PSOE cree que es la única hoja de ruta posible que pueden desarrollar, por el poco tiempo que tienen de cara a las importantes citas electorales de 2015. Después, vendrán las primarias del 26 de julio y unas elecciones generales que siguen sin pintar bien en las filas socialistas.

Noticia publicada en público.es el 19 de septiembre de 2014

Foto: EFE

El enlace a la noticia es el siguiente:

http://www.publico.es/politica/544979/sanchez-celebra-hoy-en-zaragoza-su-primera-asamblea-abierta

FOMENTO PAGA UNA FACTURA MILLONARIA PENDIENTE CON LAS CONCESIONARIAS ANTES DE RESCATAR LAS AUTOPISTAS

coches

coches

eldiario.es

Antonio Ruiz del Arbol

Fomento recibe un crédito extraordinario de Hacienda por 540 millones, de los que 531 se dedicarán a pagos previos a la creación del ‘banco malo’ de la autopistas en quiebra

261 millones se destinarán a saldar las expropiaciones de los terrenos donde están construidas las vías y el beneficiario principal serán también las concesionarias

Noticia publicada por el diario.es el 19 de septiembre de 2014

El enlace a la noticia es el siguiente:

http://www.eldiario.es/economia/Gobierno-radiales-rescate-nacionalizacion-concesionarias-Ministerio_de_Hacienda_0_303769708.html

EL MARIDO DE COSPEDAL SALPICADO EN LA SUPUESTA TRAMA DE COMISIONES ILEGALES DE PUJOL FERRUSOLA

marido

marido

El Plural

Cecilia Guzmán

El hijo del expresident declara ante el juez que fue de la mano con López del Hierro en una operación en África de la que no existe, como en otras, un contrato para justificar sus cobros
Jordi Pujol Ferrusola hizo negocios con el marido de María Dolores de Cospedal, Ignacio López del Hierro, según lo declaró el hijo del expresidente catalán ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, el lunes pasado. Pujol Ferrusola tuvo que explicar al magistrado por qué no existe soporte documental sobre su intermediación en operaciones empresariales como éstas. La investigación apunta a un cobro de comisiones irregulares a empresas adjudicatarias de la Generalitat.

Una operación en África
Pujol Ferrusola mencionó el nombre de Ignacio López del Hierro como prueba de que él ha hecho negocios con personas de diferentes ámbitos, según fuentes presentes en la declaración, citadas por La Vanguardia. El hijo del expresidente catalán participó con el marido de Cospedal, en 2001, en un proyecto de construcción de un sistema de red eléctrica en Gabón.

López del Hierro controlaba la firma junto al hermano de un conceller
Según declaró Pujol Ferrusola, él actuó en esa operación como director general de la empresa IbadesaCat, dependiente de Ibadesa, en Madrid, constituida por López del Hierro, junto con Jorge Puig Godes (hermano del conceller de Empresa, Felip Puig), en 1996. En 1998, el marido de Cospedal vendió sus acciones, un 15%, a Puig, pero continuó siendo consejero de la compañía hasta marzo de 2004, según datos de la investigación, desvelados por El Mundo. A pesar de lo afirmado por Pujol Ferrusola, su nombre no figura en el Registro Mercantil como socio o consejero de esta entidad, figurando formalmente sólo los mencionados Puig y López del Hierro.

El papel jugado por López del Hierro, una incógnita
El primogénito del expresident señaló a “Ignacio López del Hierro, marido de la señora Cospedal” como partícipe en aquel negocio en 2001, que se llevó la empresa Isolux, contratista de la Generalitat y sospechosa de pagar comisiones al clan Pujol.

En aquella operación en Gabón la firma Ibadesa tuvo “alguna participación”, según la UDEF, pero se está investigando el papel en la misma de López del Hierro. La Policía considera que Ibadesa Cat se encuentra bajo el control directo de Pujol Ferrusola, que utiliza a Puig Godés como testaferro, y que ha cobrado importantes cantidades de Isolux.

No existen contratos para justificar los pagos a Pujol Ferrusola
El hijo de Pujol tuvo que explicar por qué no hay soporte documental sobre su labor en esta operación empresarial en la que participó el marido de Cospedal, ni en otras. Su explicación fue que su intermediación en operaciones era una cuestión de confianza y que, normalmente, no se formalizaban, tan sólo se facturaban. Ferrusola argumentó que no quería tener firmas en contratos ni intermediar públicamente por la resonancia de su apellido y que con los empresarios con los que trabajó tenía plena confianza.

López del Hierro, un empresario de actualidad
El nombre del marido de Cospedal no ha dejado de estar de actualidad desde que el PP llegó al Gobierno, y el empresario ha ido ampliando su presencia en múltiples empresas a buen ritmo, después de que en octubre de 2013 se convirtiera en consejero de administración de Iberdrola Inmobiliaria, filial de la eléctrica. En 2012 se había incorporado a su filial de ingeniería, Iberinco.
Los cobros de Liberbank
Ha sido investigado por la Fiscalía por apropiación indebida y falsedad documental por los pagos presuntamente irregulares que le pagó Liberbank (la entidad que agrupa a Grupo Cajastur, Caja de Extremadura y Caja Cantabria), 7.000 euros mensuales. El caso fue archivado.

El escándalo de Red Eléctrica de España
En marzo de 2012, su nombre se fijó en todas las portadas por su fichaje por Red Eléctrica de España (REE), una empresa privada controlada por la participación pública, con un sueldo de 180.000 euros al año. El escándalo fue mayúsculo, al tratarse del marido de la secretaria general del PP. Según algunas publicaciones, Mariano Rajoy tuvo que intervenir para forzar su renuncia. Desde la llegada de María Dolores Cospedal a la secretaria general del PP,López del Hierro ha participado en, al menos, 14 consejos de administración, según informaciones anterioes de ELPLURAL.COM.

Consejero de varias empresas
El entramado empresarial en el que López del Hierro tiene representación es complejo. Según un informe de la Policía Económica (Udef), al que tuvo acceso ELPLURAL.COM, es presidente y consejero de Equipos Técnicos Unidos S.A. y fue consejero desde 2011 de la empresa Amper S.A. (empresa centrada en los sistemas y equipos de telecomunicación y electrónica). Este último puesto lo abandonó, según se supo en enero pasado. Mantiene, sin embargo, su asiento en los consejos de Renta Corporación e Itínere.

Negocios en el ladrillo, la sanidad, la restauración y la asesoría
Los negocios del marido de Cospedal se extienden por siete sectores económicos, con mayor presencia en la construcción y la promoción inmobiliaria. Según el citado informe, es apoderado desde 1991 de la empresa Constructora Continental S.A., vicepresidente y apoderado mancomunado de Interra Sociedad Anónima, y consejero de Renta Corporación Real Estate. Antes, fue consejero ejecutivo de Metrovacesa, y consejero de Bami Newco Sociedad Anónima, Asturcontinenta de Edificaciones y Promociones Coto de los Ferranes. También habría tenido intereses en el ámbito sanitario como consejero de Planiger S.A., y en el de la restauración, como consejero delegado de la empresa Serrano 50. También en el de la asesoría, como consejero de Lincoln International Spain o Star Inmogestión S.A.

Noticia publicada por elplural.com

El enlace a la noticia es el siguiente:

http://www.elplural.com/2014/09/18/el-marido-de-cospedal-salpicado-en-la-presunta-trama-de-comisiones-ilegales-de-pujol-ferrusola/

GRUPOS ANTILOBBY EN BRUSELAS PIDEN AL PARLAMENTO QUE SUSPENDA A CAÑETE COMO COMISARIO

cañete

cañete

El Plural

F. Medina

Aseguran que las actividades del ‘recomendado de Rajoy’ «parecen más las de un ‘lobbista’ que las de un cargo electo»

La acusación deja poco lugar a dudas. Después de preguntarse si Miguel Arias Cañete es “una buena elección para Comisario”, el grupo anti lobbies Corporate Europe Observatory (CEO), deja pocas dudas en un trabajo que acaba de publicar: “Viendo los muchos intereses comerciales que Arias Cañete ha tenido durante su etapa como político, no produce sorpresa que de la impresión de que sus actividades parezcan más las de un lobbista que las de un cargo electo”.

“Los muchos manejos de negocios del Comisario Cañete”
Este organismo, CEO, es una fundación sin ánimo de lucro, registrada en Holanda, y con su base en Bruselas, que tiene como meta declarada “exponer el poder las organizaciones lobbistas en la Unión Europea”. En este sentido, realiza informes sobre el papel que juegan los diferentes grupos de intereses en asuntos que van desde el medio ambiente o la energía, la agricultura o a los intereses financieros, siempre desde el punto de vista del poder de los lobby.En su texto sobre Arias Cañete, que titula “Los muchos manejos de negocios del Comisario-candidato Miguel Arias Cañete”, el CEO hace un repaso a su biografía en la que se enredan puestos políticos con intereses empresariales. Recuerdan cómo “ocupa un escaño ininterrumpidamente en el Parlamento Europeo o español desde 1982″ y su paso por los gobiernos de los dos periodos del PP en el poder en España. Pero también cómo “durante su carrera Arias Cañete se ha visto envuelto en numerosas controversias y a menudo ha sido acusado de mezclar los intereses de sus negocios con sus cargos públicos”.

Intereses agrícolas, petrolíferos, inmobiliarios…
A continuación dan un largo listado de ejemplos que agrupan en cuatro bloques, recogiendo buena parte de las denuncias que ya hemos publicado en ELPLURAL.COM en diferentes ocasiones, incluso cómo ha ocultado sus intereses al Congreso de los Diputados, y que han acabado por forzarle a vender sus acciones en petroleras.., aunque aún no ha dado a conocer un dato fundamental: ¿Quién ha sido el comprador de esas acciones? (Todo un historial de relación entre la política y los negocios que puede seguirse en toda su extensión visitando la recopilación personalizada que le dedica nuestra página colaboradora Los Genoveses)

En el informe del grupo anti lobbysta europeo, se agrupan estos intereses de Arias Cañete en tres bloques: los intereses familiares en el sector agrícola (en el que se recuerdan desde su ‘maridaje’ con los intereses de la familia Domecq a través de su mujer y sus hijos, hasta las ayudas comunitarias, 619.000 euros, dicen, que han percibido las empresas Micaela Domecq S.L., la de su esposa); su relación con compañías petrolíferas (en los que se recuerda que al tiempo que era ministro de Agricultura y Medio Ambiente tenía acciones en dos compañías con intereses en el campo petrolífero); una ley costera controvertida (que no aparecía, dice el autor del texto publicado por CEO, denunciada por Greenpeace y otros grupos ecologistas, por favorecer intereses privados, en especial de constructoras, con una de las cuales, Bami Newco, incluso en la que tenía intereses propios).
¿Es Arias Cañete una buena elección para comisario?
Todo ello lleva a la pregunta que, como comentábamos, cierra el trabajo: es Miguel Arias Cañete “¿una buena elección para comisario?”. Más allá de advertir de que posee un perfil más de lobbysta que de servidor público, se apunta en el trabajo que Cañetedebería ser excluido para el cargo por sus intereses comerciales, conforme al código de conducta de los Comisarios Europeos que impone que “un Comisario no tendrá relación con asuntos en los que tenga ningún interés personal, en particular por intereses económicos personales o familiares que pudieran impedir su independencia”.El estudio recuerda que el recién creado Directorio General para Acciones Climáticas y Energía, para el que ha sido nominado como director el exministro español, debe controlar las políticas que afectan al sector energético, y añade que dados sus intereses pasados “es difícil imaginar cómo Arias Cañete puede liderar de una manera efectiva el Directorio General”. Sus decisiones en el campo de la industria del petróleo o de la agricultura, dice, le llevarían “a encontrarse regularmente cogido en conflictos de interés reales o aparentes”.

Y acaba pidiendo al Parlamento Europeo que en el examen al que deben someter al candidato (que tendrá lugar el próximo 1 de octubre) “tengan en cuenta seriamente estos posibles conflictos de intereses”.

Noticia publicada por elplural.com el 18 de septiembre de 2014

El enlace a la noticia es el siguiente:

http://www.elplural.com/2014/09/18/los-grupos-anti-lobby-europeos-disparan-contra-canete-sus-actividades-parecen-mas-las-de-un-lobista-que-las-de-un-cargo-electo/