Actualidad

El Congreso convalida dos decretos del Gobierno para aplazar tributos a pymes y autónomos, y para proteger a las víctimas de violencia de género

María-Jesús-Montero-ministra-de-Hacienda-630x354

 

El pleno del Congreso ha dado luz verde a los dos reales decretos-ley presentados por el Gobierno de Pedro Sánchez para la moratoria tributaria a pymes y autónomos, y para la protección de las víctimas de violencia de género.

El primero de los decretos, el de aplazamiento tributario para pymes y autónomos, supondrá una inyección de cerca de 3.500 millones de euros a 3,4 millones de autónomos y pymes, puesto que el ingreso de los impuestos de abril no se efectuará ahora y se retrasa hasta el 20 de mayo.

En su intervención para presentar este real-decreto ley, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha subrayado que esta medida forma parte del amplio paquete lanzado por el Gobierno para afrontar la crisis económica por el coronavirus. “El objetivo del Gobierno ha sido, en todo momento, proteger las rentas de las clases medias y trabajadoras y ayudar a los colectivos más vulnerables para que los efectos de la crisis sean los menores posibles y que nadie se quede atrás”, ha manifestado la también portavoz del Ejecutivo.

“Tenemos que ayudar a quienes, con su esfuerzo, levantan todos los días este país y contribuyen a su mantenimiento, a su fortaleza y a su progreso”, ha indicado la responsable de Hacienda para justificar las decisiones que ha adoptado el Gobierno en el terreno social, laboral y económico, entre otros ejes.El objetivo del decreto aprobado por el Consejo de Ministros y refrendado por el Congreso consiste en establecer medidas “que dan un respiro a pymes y autónomos” en el ámbito tributario, mediante el aplazamiento de impuestos “más importante que ha habido en nuestra historia democrática” y que beneficiará a 3,4 millones de pymes y autónomos, que podrán aplazar todas las declaraciones de impuestos del mes de abril. Esta decisión representa un importe de 3.500 millones de euros, que redundarán en la liquidez de los beneficiarios. El pago de los impuestos aplazados se demorará hasta el 20 de mayo.

Montero ha avanzado que 626.800 contribuyentes han solicitado aplazar deudas tributarias a día de ayer, de los que 401.000 han sido aplazamientos de pagos para pymes y autónomos.

“Nunca antes un gobierno ha realizado una apuesta tan extensa y con tantos recursos dirigidos a un colectivo”, ha señalado Montero. Este nuevo paso dado por el Gobierno para atender los efectos del Covid-19 se une a otros previos, tales como, entre otros, la aprobación de una mayor flexibilidad laboral mediante los ERTEs reforzados, la disposición de recursos para garantizar la liquidez y medidas para la moratoria en el pago de hipotecas y aplazamiento del abono de otros suministros, la prestación extraordinaria en caso de cese de actividad y el aplazamiento en pagos de alquiler de locales.

La ministra ha recordado que cerca de un millón de autónomos podrá suspender el pago de sus facturas de luz o gas y abonarlas seis meses después, así como beneficiarse de moratorias específicas en los pagos de alquiler de sus establecimientos, que ha cifrado en 150.000 inmuebles de uso comercial y más de 70.000 de hostelería. También ha señalado que, hasta la fecha, más de un millón de autónomos ha solicitado la prestación extraordinaria de cese de actividad y más de 919.000 autónomos la han cobrado, y que el importe total ha sido de 671 millones de euros.

PATRICIA BLANQUER

La portavoz de Hacienda del Grupo Socialista, Patricia Blanquer, ha celebrado que “con este real-decreto ley, el Gobierno nuevamente responde ante las consecuencias de la crisis de manera gradual, con rigor ante las circunstancias y de acuerdo al momento de la evolución de una crisis en permanente cambio”.

Ha subrayado que el Gobierno “actuó con anticipación”, cuando dos días antes de la declaración del estado de alarma, el 12 de marzo en Consejo de Ministros, adoptaba ya la posibilidad de aplazamiento del pago de los impuestos por un periodo de seis meses, con tres meses sin pago de intereses de demora, que a efectos prácticos permitía retrasar el pago de los impuestos objeto de la norma que hoy se convalida hasta el mes de octubre, facilitando la inyección de liquidez al sistema.

“El gobierno está actuando con responsabilidad y prudencia, defendiendo el interés general”, afirmó la portavoz de Hacienda. “Conociendo los problemas, es decisión, análisis, adaptación y respuesta lo que está haciendo este Gobierno”. “Las críticas constructivas siempre son bienvenidas, porque enriquecen el debate”, dijo, pero lamentó la actitud que ha adoptado la derecha del Congreso. Para Blanquer, han perdido todo tipo de credibilidad, porque “parecen olvidar que fueron ustedes quienes, al mismo tiempo que subían el IVA a todos, realizaban una indecente amnistía fiscal a unos pocos”.

IGUALDAD

El otro decreto que ha recibido luz verde en el pleno ha sido el presentado por el Ejecutivo para reforzar la protección de las víctimas de violencia de género durante el confinamiento, que se tramitará como proyecto de ley. La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha defendido la necesidad de proteger “de manera extraordinaria” a las víctimas de violencia de género y a sus hijos durante el confinamiento por la crisis sanitaria del coronavirus, ya que la convivencia de 24 horas con el agresor “exacerba los riesgos” de padecer conflictos y situaciones de violencia.

El real-decreto ley declara esenciales los servicios de atención a víctimas (como el 016 o los centros de emergencia y acogida, pisos tutelados y alojamientos seguros tanto para víctimas de violencia de género como de explotación sexual y trata con fines de explotación sexual).

Con esta decisión, se permite el uso de hoteles y hostales para alojar a estas mujeres, se determina que todos esos centros dispongan de equipos de protección individual (EPI) para sus trabajadores y se garantiza el normal funcionamiento del sistema de seguimiento telemático de los agresores. Por último, habilita el mecanismo para que los ayuntamientos y las comunidades autónomas puedan destinar la ejecución de los fondos del Pacto de Estado Para la Violencia de Género con el objetivo de que puedan poner en marcha las medidas específicas necesarias durante esta crisis.

ZAIDA CANTERA

La diputada socialista Zaida Cantera ha defendido que este real decreto-ley “tiende la mano a miles de mujeres que están sufriendo el confinamiento en compañía de su agresor”. Un texto que, para Cantera, supone una implementación de los mecanismos de protección contra las víctimas de violencia machista, ya que pone a su disposición más herramientas y servicios para que pidan auxilio y “no se sientan solas, para que no crean que la sociedad les da la espalda por la urgencia del virus”.

“La aprobación de este decreto debería de contar con el máximo consenso político porque la emergencia está también detrás de las paredes de muchos hogares, incluso en muchos que no están afectados por este virus”, recalcó la diputada socialista, quien pidió un ejercicio de empatía del conjunto de la Cámara para con las víctimas y sus entornos porque “la situación de confinamiento ha convertido las horas de convivencia con el agresor en una eternidad, en un infierno sin interrupción y sin respiro”.

Pedro Sánchez anuncia un Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad, que supondrá una desescalada en cuatro fases

Pedro-2-630x354

 

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, anunció hoy el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad, aprobado por el Consejo de Ministros, que estará dividido en cuatro fases, y cuyo objetivo es “poner a España en marcha protegiendo la salud y la vida de los españoles”. “El único propósito-añadió- es acceder a la Nueva Normalidad hasta que encontremos el remedio terapéutico o la vacuna, manteniendo a salvo lo más preciado, nuestro sistema de salud”.En una comparecencia telemática en Moncloa, Sánchez explicó que la desescalada que se diseña en el Plan será “en primer lugar, gradual; en segundo lugar, asimétrica, es decir, diferenciada en función de los territorios, y, por último, coordinada, porque es necesario que las administraciones trabajen codo con codo”. También avanzó que “la unidad será, en principio, la provincia o la isla”, es decir, “no habrá movilidad entre provincias o islas hasta alcanzar la nueva normalidad” y “todas las actividades permitidas se podrán realizar en la provincia o en la isla en la que vivas”.

Cuatro fases

El jefe del Ejecutivo anunció que se han establecido cuatro fases a lo largo de esta desescalada: la “Fase 0, fase de preparación de la desescalada, en la que ya nos encontramos”, que la que “se abrirán pequeños resquicios de actividad económica”, como la apertura de locales y establecimientos con cita previa para la atención individual de los clientes, la apertura de restaurantes con servicio de comida para llevar sin consumo en el local, o la apertura de entrenamientos individuales de deportistas profesionales y federados y el entrenamiento básico de ligas profesionales. A lo largo de esta Fase 0, también se intensificará la preparación de todos los locales públicos con señalización y medidas de protección para preparar el comienzo de la siguiente fase, que es la Fase I.

Según explicó Sánchez, en esa Fase I o Fase inicial se “permitirá en cada espacio territorial definido, en principio la provincia, el inicio parcial de ciertas actividades”, como la apertura del pequeño comercio bajo condiciones estrictas de seguridad, excepto los centros y parques comerciales; la apertura de terrazas con limitaciones de ocupación al 30%; la apertura de hoteles y alojamientos turísticos excluyendo zonas comunes y con restricciones; se reanudarán las actividades que mantenían restricciones en el sector agroalimentario y pesquero; los lugares de culto podrán abrir limitando su aforo a 1/3; apertura de centros de alto rendimiento deportivo y también se permitirá el entrenamiento medio en ligas profesionales. En el caso del transporte público, el uso de la mascarilla estará altamente recomendada en todas las fases.La siguiente fase será la Fase II o intermedia, en la que, según avanzó el presidente, “si se cumplen las condiciones y los marcadores estipulados, por ejemplo en restauración, se abrirá el espacio interior de los locales con una ocupación de 1/3 del aforo y garantías de separación y solo para servicio de mesas”. En cuanto al curso escolar, “comenzará en septiembre con carácter general”, pero en esta fase habrá excepciones para reabrir los centros educativos con tres propósitos: actividades de refuerzo, garantizar que los niños menores de 6 años que puedan acudir a los centros en caso de que ambos padres tengan que trabajar presencialmente y para celebrar la EBAU.

En esta fase también se reabrirán los cines, teatros, auditorios y espacios similares con butaca preasignada y una limitación de aforo de 1/3 y serán posibles las visitas a monumentos y otros equipamientos culturales con 1/3 de su aforo habitual. Se podrán celebrar los actos y espectáculos culturales de menos de 50 personas en lugares cerrados con 1/3 de aforo; y si es al aire libre serán posibles cuando congreguen a menos de 400 personas, siempre y cuando sea sentado. Los lugares de culto deberán limitar su aforo al 50%.

Sánchez explicó que, por último, en la Fase III o avanzada una vez que se cumplan los marcadores requeridos, “se flexibiliza la movilidad general, si bien se mantendrá la recomendación del uso de la mascarilla fuera del hogar y en los transportes públicos”. En cuanto al ámbito comercial, “se limitará el aforo al 50% y se fijará una distancia mínima de 2 metros” y en restauración “se suavizan algo más las restricciones de aforo y ocupación, si bien se mantienen estrictas condiciones de separación entre el público”.

La nueva normalidad, a finales de junio

El jefe del Ejecutivo advirtió de que “cada una de las 3 fases de desescalada descritas tendrá una duración mínima de dos semanas, porque es el periodo de incubación del virus”, de manera que, “en el mejor de los casos, la etapa de la desescalada tendrá una duración mínima en cada territorio de seis semanas, aproximadamente un mes y medio, y una duración máxima tentativa de ocho semanas para todo el territorio español”. Por tanto, “a finales de junio estaríamos como país en la nueva normalidad si la evolución de la epidemia está controlada en todos y cada uno los territorios”, anunció.

En este sentido, Sánchez señaló que el Gobierno “tiene el horizonte y la estrategia clara. Así, “el próximo fin de semana se permitirá la actividad física individual y paseos con las personas que uno convive, siempre y cuando la evolución sea como hasta ahora”. El próximo lunes 4 de mayo, entraríamos en fase 0 todos el territorios, y dada la incidencia mínima de contagios y si la evolución también lo permite, la isla de Formentera en Baleares y las Islas La Gomera, Hierro y La Graciosa en Canarias anticiparán unos días su desescalada situándose en la Fase 1. El próximo lunes, 11 de mayo, todas las provincias que cumplan los requisitos del panel integral pasarán directamente a la Fase 1. A partir de aquí, quincenalmente, se evaluará el cumplimiento de los marcadores para cada una de las provincias o islas hasta aproximarse al calendario tentativo.

“Entramos juntos y saldremos juntos como país. Y si lo hacemos unidos y coordinados, lo lograremos muchos antes de los inicialmente previsto”, sentenció.

Sánchez remarcó que “en la desescalada no avanzaremos todos a la misma velocidad, pero sí con las mismas reglas. Descenderemos a distintas velocidades, de forma asimétrica pero coordinada”. Así, insistió en que “no hay un calendario cerrado y uniforme para la desescalada”, sino que “avanzaremos en cada lugar tan rápido como lo permita el control de la epidemia y tan lento como lo exija la protección de la salud de nuestros conciudadanos”.

El avance entre una y otra fase- explicó el presidente del Gobierno- se determinará en función de unos marcadores que compondrán” un Panel Integral, que definirán la disposición en la que se encuentra cada provincia o cada unidad territorial para avanzar”.

El jefe del Ejecutivo aprovechó una vez más su comparecencia para expresar “el sentir de todos por la pérdida a lo largo de dos meses de 23.822 vidas de compatriotas” y aseguró que tenemos “una doble deuda con todos ellos: primero, tributarles el homenaje que supone vencer y someter al enemigo que nos arrebató sus vidas; y segundo, rendir el homenaje público a su memoria de toda la sociedad española cuando la epidemia controlada”. “Tienen mi palabra de que así será”, concluyó.

El Gobierno publica una guía de buenas prácticas para las salidas de los niños a la calle durante el estado de alarma

IMG-20200425-WA0011

 

El Gobierno ha publicado una guía oficial de buenas prácticas para orientar a las familias sobre lo que se puede y no se puede hacer durante la salida de los niños a la calle durante el estado de alarma. Aparte de las condiciones de las salidas, el Gobierno responde a una serie de dudas prácticas y ofrece consejos.

Guía de buenas prácticas en las salidas de la población infantil durante el estado de alarma

Los niños y niñas menores de 14 años podrán salir a la calle acompañados de una persona adulta desde mañana domingo

IMG-20200425-WA0009

 

El Boletín Oficial del Estado-BOE, ha publicado la orden que permite a los niños y niñas menores de 14 años salir a la calle acompañados de una persona adulta desde mañana domingo, 26 de abril, de 9.00h a 21.00h, 1 vez al día, 1 hora, en un entorno de 1 km.

En los desplazamientos autorizados por esta orden se ha tenido en cuenta la necesidad de evitar aglomeraciones, motivo por el cual se permite que los citados desplazamientos se realicen en un horario suficientemente amplio y compatible con las horas solares, y que abarca desde las 9:00 horas a las 21:00 horas

Se podrá circular por cualquier vía o espacio de uso público, incluidos los espacios naturales y zonas verdes autorizadas, siempre que se respete el límite máximo de un kilómetro con respecto al domicilio del menor. No estará permitido el acceso a espacios recreativos infantiles al aire libre, así como a instalaciones deportivas.

Dicha circulación queda limitada a la realización de un paseo diario, de máximo una hora de duración y a una distancia no superior a un kilómetro con respecto al domicilio del menor.

El paseo diario deberá realizarse como máximo en grupos formados por un adulto responsable y hasta tres niños o niñas. Durante el paseo diario deberá mantenerse una distancia interpersonal con terceros de al menos dos metros. Asimismo, deberá cumplirse con las medidas de prevención e higiene frente al COVID-19 indicadas por las autoridades sanitarias

No podrán hacer uso de la habilitación contenida en el apartado anterior los niños y niñas que presenten síntomas o estén en aislamiento domiciliario debido a un diagnóstico por COVID-19, o que se encuentren en periodo de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto con alguna persona con síntomas o diagnosticado de COVID-19.

La presente orden surtirá plenos efectos desde las 00:00 horas del día 26 de abril de 2020 y mantendrá su eficacia durante toda la vigencia del estado de alarma y sus posibles prórrogas.

BOE de 25 de ABRIL de 2020

Para más información pinchar aquí

Montero subraya que, pese a los «buenos datos» de evolución de la pandemia, «no nos podemos permitir bajar la guardia»

losdos

 

La ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha señalado que a pesar de los “buenos datos” que arroja la evolución de la pandemia del coronavirus en España “no nos podemos permitir bajar la guardia”.

Montero se ha expresado de esta manera durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha dado luz verde a la tercera prórroga del estado de alarma hasta el 9 de mayo. Para la ministra, España se encuentra “superando la fase más dura y crítica por el ejemplar esfuerzo” de la sociedad con su “disciplina y civismo”. Pero “todavía queda un largo y complicado camino para contener al virus y frenar la pandemia” y eso debe hacerse con “cautela y prudencia”.

La evolución que presentan los datos ha sido también destacada por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que ha comparecido en esta rueda de prensa en Moncloa junto a la ministra portavoz. Illa ha remarcado que, por vez primera, las personas curadas en las últimas 24 horas (3.015) superan a los nuevos contagios (2.796), lo que le ha permitido asegurar que “esta vez sí que estamos doblegando la curva” de la pandemia. Pese a ello, el titular de Sanidad ha coincidido en reclamar “máxima prudencia”.Illa ha hecho referencia a las declaraciones de Pedro Sánchez en las que el presidente sostuvo que una vez superado el pico, el descenso del número de contagios constituirá la primera victoria, “y esto lo hemos logrado”. Cuando se decretó el estado de alarma, el 14 de marzo, el incremento de nuevos contagiados era del 35%, mientras que hoy se sitúa en el 1,4%.

PACTOS EN EL CONGRESO

En lo relativo al pacto defendido por el Ejecutivo para afrontar la reconstrucción del país tras la crisis sanitaria, Montero ha llamado a las formaciones a que se sumen a ellos, pues “estamos convencidos de que este acuerdo verá la luz si conseguimos que los que participamos nos veamos representados en los resultados, y todos debemos ceder un poco para que gane el país”.

La portavoz ha indicado que esta necesidad de grandes pactos ha sido transmitida por el presidente Sánchez a los interlocutores de varios ámbitos, como partidos políticos, presidentes de comunidades autónomas, alcaldes y agentes sociales. Por ello, el Ejecutivo espera “la misma generosidad y altura de miras” en defensa del acuerdo. Estos acuerdos deben extenderse a las autonomías y a los municipios “gobierne quien gobierne”, ha manifestado la portavoz, que ha puesto como ejemplo de ello las ofertas que han efectuado diferentes presidentes y dirigentes autonómicos del PSOE.

Tras hacer una mención expresa al PP y a Pablo Casado, Montero ha subrayado que este es “el único camino”, puesto que el Gobierno demanda que se aparquen las diferencias y que el “bienestar colectivo” esté en el “punto de mira”.“Esperamos que los trabajos empiecen de inmediato, se empiecen a recibir propuestas de todo aquel que tenga algo que aportar y se celebren los debates que permitan extraer pronto conclusiones y pactar instrumentos y medidas útiles que impulsen nuestro país”, ha deseado la ministra.

Acerca de la reunión del Consejo Europeo mantenida ayer, la ministra portavoz ha señalado que el Gobierno español saluda los avances registrados para crear diferentes herramientas e instrumentos que permitan paliar los efectos de la crisis económica “y buscar una red de seguridad para que ningún ciudadano europeo se quede atrás” como consecuencia de la crisis sanitaria.

REUNIÓN CON LAS COMUNIDADES

En otro orden de cosas, el ministro Illa ha anunciado que esta tarde se reunirá con los responsables de las comunidades autónomas para evaluar las medidas de transición “hacia una nueva normalidad” o desescalada, en la que también participará la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Illa ha avanzado que este proceso “será asimétrico”, atendiendo las distintas situaciones epidemiológicas de los diferentes territorios, pero “bajo la dirección del Gobierno con la colaboración de las comunidades autónomas”.El ministro ha recordado que mañana firmará la orden que permitirá que los niños hasta 14 años puedan dar un paseo diario en esta nueva prórroga del estado de alarma. Y ha vuelto a agradecer el esfuerzo efectuado por la sociedad para cumplir las medidas del confinamiento de manera “muy estricta” y ejemplar.

lla: “Hemos conseguido el primer objetivo, reducir la transmisión del virus”

Illa

 

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha destacado hoy que España está viviendo signos alentadores en la evolución de la pandemia del COVID19, cuando hace tan sólo unas semanas el país se enfrentaba a sus días más duros. “Hemos conseguido nuestro primer objetivo, reducir la transmisión del virus. Sin embargo, desde la prudencia que caracteriza a la acción del Gobierno en esta crisis, pensamos que no podemos bajar la guardia y que hay que seguir actuando con cautela”, dijo.

De ahí, prosiguió, la importancia que tiene para el Gobierno seguir trasladando a la ciudadanía un mensaje de ánimo para seguir afrontando las semanas que quedan de lucha contra el virus y, por tanto, de confinamiento “con la misma responsabilidad que hemos sabido mantener hasta ahora”. Precisamente, apuntó, ese es el camino que tiene que acercar a España hacia la fase de transición hacia la nueva normalidad porque, “nos permitirá llegar a nuestro objetivo final, para dejar atrás el virus y entrar en esa nueva normalidad”.

“No estamos todavía en fase desescalada, estamos saliendo del túnel: la tasa de contagios se va reduciendo, hoy es diez veces inferior a la que teníamos antes de la declaración del estado de alarma, y la cifra de curados también es cada día más alta. Hoy ya representa más del 40% de los casos confirmados”, concretó Illa quien además lamentó que el coste de vidas que sufre España “es muy alto y doloroso” pese a que la cifra continúa reduciéndose diariamente.Durante su comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Congreso, el ministro puso en valor la importancia de aunar esfuerzos en la lucha contra el COVID19, un esfuerzo que continúa siendo importante para seguir doblegando la curva de contagios en España porque “sumar esfuerzos será más importante aún”. En ese sentido, dijo, que “tenemos que ser capaces de recorrer este camino con unidad, lealtad y máxima coordinación. Porque nos jugamos nuestros bienes más preciados: la salud de la ciudadanía y el futuro de nuestro país”.

En su comparecencia, el ministro Illa realizó un balance del material adquirido por el Gobierno para hacer frente a la crisis, al informar de que, desde el 10 de marzo, se han adquirido y repartido los 100 millones de elementos y productos sanitarios, al tiempo que quiso enviar mensajes de agradecimiento y de esperanza a la ciudadanía por su comportamiento ejemplar durante estas largas semanas de confinamiento. “Entre todos, gracias al esfuerzo conjunto hemos salvado miles de vidas”, dijo.

Salvador Illa también quiso tener palabras de agradecimiento para las comunidades autónomas donde, dijo, “tenemos grandes equipos de gestión en cada una de ellas” y recalcó que España tiene un sistema de salud de calidad que se ha de seguir reforzando en el futuro. Finalmente, envió un mensaje de ánimo y aliento para los familiares de allegados de los fallecidos a consecuencia del coronavirus y para todos aquellos que están luchando contra el virus en los hospitales.

El Gobierno lleva este jueves al Consejo Europeo su propuesta de “un auténtico Plan Marshall para la reconstrucción»

pedro14

 

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha informado larga y profusamente este miércoles al pleno del Congreso, sobre las decisiones adoptadas en los consejos europeos de 20 y 21 de febrero y del 26 de marzo, así como de la postura que el Gobierno de España defenderá en la reunión que nuevamente mañana mantendrán los presidentes y primeros ministros de la Unión.

Sánchez ha insistió en que la posición española ha sido y seguirá siendo la defensa de los intereses de nuestro país en una Europa fuerte y solidaria; de ahí “la urgencia de un auténtico Plan Marshall para la reconstrucción en Europa, que sitúa al Marco de Perspectivas Financieras nuevamente en el centro de nuestras negociaciones”.

Expresó su confianza en que Consejo Europeo de mañana pueda salir un primer consenso que vaya en línea con la posición mantenida por el Gobierno de España “porque lo que antes era justo y conveniente, ahora resulta sencillamente imprescindible”.Y es que “para el Gobierno de España, el plan de reconstrucción deberá ser de dimensiones proporcionales al desafío: permitiendo la flexibilidad suficiente de los instrumentos de cohesión, llamados a jugar un papel determinante; y teniendo en cuenta los distintos sectores económicos que se verán más afectados en España, en especial el turismo y el resto de los servicios”.

Al tiempo que trasladó el “razonable optimismo” del Gobierno por el hecho de que se contemple que la salida de esta crisis debe ir acompañada de un crecimiento sostenible vinculado a una transición ecológica justa; algo de lo que hemos hecho “un pilar transversal de nuestra acción, posicionado a España en la vanguardia europea en este ámbito”.

La propuesta de España

Respecto a la postura que el Gobierno de España de cara a la reunión del Consejo Europeo de mañana, el presidente señaló que “las posibilidades reales de las medidas que acordemos, dependerán de la existencia de un Gran Plan de Reconstrucción y Recuperación a nivel europeo que alimente su desarrollo”.

España acude “con tres grandes prioridades que vamos a empujar por todos los medios”, afirmó Sánchez. En primer lugar, el Consejo Europeo debe dar la bienvenida al paquete financiero aprobado por el Eurogrupo y exigir la finalización del trabajo preparatorio para que los instrumentos estén listos el 1 de junio como muy tarde. Esto es clave para Europa y para España”.

A esto se suma la propuesta que esta semana ha hecho su gobierno para “aunar la mayor ambición posible en la defensa de nuestros legítimos intereses con una posibilidad real de acuerdo”. Un planteamiento que incluye “la creación de un gran Fondo de Recuperación de hasta 1,5 billones de euros —el triple de lo acordado en el Eurogrupo— financiado con deuda perpetua y vinculado al presupuesto de la Unión Europea”, cuyas “cuatro ventajas indudables” explicó detalladamente.

Respecto al próximo Marco Financiero Plurianual, el presupuesto comunitario para los próximos 7 años, Pedro Sánchez, señaló que “en estos momentos críticos Europa necesita un presupuesto cuanto antes, que mantenga la dotación de las políticas agrícolas y de cohesión, al tiempo que refuerce las asignaciones a otros sectores que se han revelado claves en esta crisis, como la investigación científica, la migración o el fortalecimiento de los sistemas de salud”.

En definitiva, la propuesta española es –a juicio del líder socialista- “pragmática, efectiva e imprescindible”, y, además, “asumible por nuestros socios más reticentes, ya que no requeriría modificaciones legales que pudieran conducir a trámites parlamentarios o jurídicos en el ámbito nacional”. “Un instrumento, por tanto, a la altura de la gravedad de la situación, pero que demostraría la intención real de la Unión Europea de actuar con verdadero alcance”, pues “no podemos limitarnos a intentar apagar el incendio. Se trata de reconstruir la casa y acoger en ella a todos”, subrayó.

Apelación final al Acuerdo de Reconstrucción

En el pleno que también ha servido para solicitar a la Cámara el apoyo a la prórroga del Estado de Alarma en España hasta el 9 de mayo, Pedro Sánchez ha concluido su intervención apelando al necesario Acuerdo de Reconstrucción que precisa también nuestro país y ha pedido que “pongamos en marcha todos nuestros recursos, todas nuestras potencialidades, como personas, como comunidad, como país. Y que nuestras competencias estén alineadas a nuestras ambiciones”.

“Cada enfrentamiento que alentemos, cada retraso que asumamos por otros cálculos e intereses será un lastre con el que carguemos en los próximos meses y años. Cada acuerdo que alcancemos será, por contra, el terreno fértil desde el que volver a crecer”, añadió.

“Yo tengo confianza en nuestras instituciones autonómicas y municipales, en los agentes sociales. Confianza en las instituciones europeas, en su voluntad de mantener la unión pese a todas las diferencias y dificultades”. “Y confianza sobre todo en nuestros compatriotas que han dado un ejemplo de abnegación y de disciplina social sin parangón”.

“Confianza en sus capacidades, en su inteligencia, en su espíritu de victoria. Desde sus hogares, desde sus puestos de trabajo, desde los hospitales. Ellos nos marcan el camino. Y por eso propongo que reservemos los aplausos de esta Cámara para quienes combaten en primera línea. Más que las palabras de uno u otro orador, son ellos con su entrega y con su ejemplo quienes merecen el homenaje del aplauso”. “A nosotros nos toca respetar su esfuerzo y homenajearlo con el aplauso silencioso de nuestra unión. Espero que eso sea posible en esta sesión y en las sesiones que vendrán en el futuro”, concluyó.

Pedro Sánchez pide a los grupos su apoyo a una nueva prórroga del Estado de Alarma que “nos permita empezar la desescalada”

pedro12

 

El Congreso de los Diputados ha respaldado hoy, por 269 votos a favor, 60 en contra y 16 abstenciones, una nueva prórroga del Estado de Alarma hasta el 9 de mayo solicitada por el Gobierno.

Durante su comparecencia ante el Pleno del Congreso, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, solicitaba a todas las fuerzas parlamentarias que apoyaran una nueva prórroga del Estado de Alarma “que nos permita adentrarnos de forma progresiva y sensata en la siguiente fase: la desescalada”.

“Por primera vez desde que esta terrible emergencia empezó, hoy pido la prórroga del Estado de Alarma vislumbrando cómo podría ser la vida una vez superada la fase aguda de la crisis”, “con un escenario de futuro prudentemente optimista”, señaló Sánchez durante su intervención ante el Pleno del Congreso de los Diputados.

En este sentido, el presidente del Gobierno ha subrayado que “hace días que en España se observan tendencias positivas que nos indican que estamos doblegando la curva de contagios”. “Hemos superado el momento crítico de la propagación del virus, nuestro sistema de salud ha resistido y la cifra de recuperados, que hoy suma más de 82.000 personas, es un motivo de esperanza”, dijo.

Sin embargo-advirtió- “no podemos bajar la guardia” y “cada vida perdida nos recuerda la solemne obligación de seguir trabajando sin descanso por ofrecer un mañana a todos los españoles y las españolas”. En este sentido, aseguró que la sociedad española “nunca olvidará” la brutalidad de esta crisis sanitaria, ni olvidará a sus muertos. “Todos ellos merecen nuestro homenaje, y lo tendrán Todos ellos merecen nuestro recuerdo, y lo tendrán además con la amplitud y la solemnidad que merecen”, remarcó.

Sánchez explicó que, a pesar de que podemos empezar a diseñar la desescalada, el Gobierno será “extremadamente cauteloso y prudente” atendiendo a los consejos de la Organización Mundial de la Salud y de los expertos, que han marcado las 6 pautas que debe reunir un país para levantar el confinamiento: que la transmisión esté controlada e identificadas las personas infectadas; que el sistema de salud esté en condiciones de detectar cada caso de infección; tener bajo control los lugares con mayor riesgo y vulnerabilidad, es decir, establecimientos sanitarios y residencias de mayores; un sistema de control de personas procedentes de otras zonas para evitar nuevos contagios importados; establecer estrictas medidas preventivas en centros de trabajo y en los centros educativos, y compromiso de la población con las reglas de higiene y distanciamiento social.

En este sentido, el jefe del Ejecutivo señaló que “el confinamiento general no se levantará hasta que estemos de verdad preparados para ello”, porque “no vamos a correr ningún riesgo que nos traiga de vuelta hasta la dolorosa situación que hemos vivido y que tanto nos ha costado a todos revertir”.

El presidente explicó que esta extensión del Estado de Alarma “no será igual que las anteriores”, porque “a lo largo de las próximas semanas, y teniendo en la segunda mitad de mayo el horizonte de la desescalada, o de la Fase 2 de lucha contra la pandemia, las reglas y limitaciones deberán ir variando para ajustarse a los nuevos escenarios”.

“Progresivamente, se irá reduciendo el peligro y, de acuerdo con esa reducción, se irán modificando las condiciones del Estado de Alarma, siempre con una premisa: proteger a la ciudadanía y mantener a salvo nuestro sistema de salud para que la desescalada puede realizarse de forma gradual y segura”. “Debemos evitar en la medida de nuestras posibilidades los pasos en falso”, de manera que “no habrá decisiones definitivas sino que habrá avances y retrocesos en función de cómo sea el comportamiento de la pandemia”, remarcó.

Paseos para los niños y nuevas atribuciones para el ministro de Sanidad

Asimismo, el jefe del Ejecutivo planteó que esta extensión del Decreto de Estado de Alarma contempla dos modificaciones muy importantes. La primera de ellas, que “aliviará el confinamiento de los niños y las niñas y también facilitará el día a día de sus padres” y la segunda es que “el Real Decreto habilita al Ministro de Sanidad de nuevas atribuciones”.

Respecto al primer punto, Sánchez aseguró que “éste es un Gobierno que escucha y por ello proponemos el alivio del confinamiento de los menores” y “tras las deliberaciones de las autoridades sanitarias y las de infancia, los menores podrán dar paseos controlados”. Sánchez, que reconoció que el Gobierno ha pecado de “prudencia” en este tema, porque “nuestras hijas e hijos lo son todo”, explicó que a partir del próximo domingo 26 de abril, fecha de inicio de la nueva prórroga, “proponemos permitir que los menores de 14 años puedan acompañar a un adulto responsable de su cuidado cuando éste realice alguna actividad permitida durante el estado de alarma”. En relación a los paseos, “se aprobará una Orden, al amparo de la habilitación que el Ministro de Sanidad tiene conferida por el Real Decreto”, avanzó.

En cuanto al segundo punto, anunció que este Real Decreto “habilita al ministro de Sanidad a modificar, ampliar o restringir las medidas, lugares, establecimientos y actividades comerciales, culturales y recreativas permitidas”. “Es decir, vamos a dar pasos adelante y pasos hacia atrás en función de cómo se comporte la pandemia en cada uno de los territorio”, añadió.

Acuerdos por la Reconstrucción Social y Económica

Durante su intervención, Sánchez aseguró que “debe ser motivo de satisfacción para todos el haber conseguido sumar a la gran mayoría de las fuerzas políticas en la disposición para conformar unos Acuerdos por la Reconstrucción Social y Económica de nuestro país”. “Por primera vez desde la elaboración de la Constitución, las fuerzas políticas con representación parlamentaria nos reuniremos en una mesa para dialogar, para contrastar, para empezar a diseñar un escenario futuro de trabajo en común. De unidad y fortaleza. De diálogo y solidaridad”.

A su juicio, este paso es “sinónimo de esperanza” y si los pactos concluyen con éxito “sólo habrá un ganador: la ciudadanía”. Por eso, quiso dar las gracias a todos los partidos, gobiernos autonómicos, municipios y agentes sociales “que han aceptado el reto de ponernos a buscar lo que nos une y aparcar las diferencias que nos separa” y a poner el interés de toda la ciudadanía española por encima de cualquier estrategia partidista.

“Creo que, de este diálogo, que será intenso y complejo, pero también completo y profundo, saldrá un futuro alentador” y “condicionará las bases de una nueva forma de gobernar y de una nueva forma de hacer política”, una política “hacia formas de diálogo y cooperación que reemplacen las dialécticas estériles de bloqueo y confrontación”.

Y frente a los que ponen en duda la sinceridad de la propuesta del Gobierno de unos Pactos de Reconstrucción por entender que es el Gobierno quien pudiera beneficiarse de esos acuerdos, Sánchez ofreció dos garantías frente a esas reservas: primero, “que la culminación de un Acuerdo será un éxito de todos los que arrimen el hombro y contribuyan al entendimiento”, porque “unos Pactos de Reconstrucción no pueden ser patrimonializados por nadie”, y segundo, se mostró favorable a la consecución de “Pactos de Reconstrucción en los diferentes escalones de nuestra geografía, que incorporen ese espíritu de unidad y de trabajo en común en cada Autonomía, en cada Ayuntamiento, gobierne quien gobierne”.

El Gobierno celebra que el PP “haya aceptado finalmente estar presente en las conversaciones para la Reconstrucción Económica y Social de España”

portavoz

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero, ha anunciado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha concluido hoy la ronda de contactos con todas las fuerzas políticas, con CCAA y con Ayuntamientos “para impulsar la reconstrucción social y económica de España” y que ahora será el Congreso el que convoque el día y la hora de la reunión para la Mesa para la Recuperación, así como el formato para su celebración. “El Gobierno desea y espera que se produzca a la mayor brevedad posible para que podamos empezar a dialogar, diagnosticar y orientar para el futuro las posibles soluciones”, apuntó.

En rueda de prensa telemática en Moncloa, Montero señaló que Sánchez ha cerrado la ronda de conversaciones con una entrevista con el líder del PP, Pablo Casado, que “ha trasladado su disposición a participar y a contribuir a unir esfuerzos para construir esas bases económicas y sociales de la España del futuro”. “Celebramos y agradecemos que el líder del PP haya aceptado finalmente que su partido esté presente en las conversaciones para la reconstrucción económica y social de España”, dijo.

En este sentido, la portavoz del Gobierno remarcó que “la presencia de la gran mayoría de los grupos políticos en fundamental para alcanzar un amplio consenso, un acuerdo con bases sólidas que nos permita construir los cimientos del edificio que va a permitir, una vez que hayamos superado la pandemia, hacer esa reconstrucción desde el diálogo y desde la capacidad de consenso y de alianza”.

A juicio de Montero, en estas conversaciones es fundamental abordar “la reactivación de la economía, la revitalización del estado del Bienestar, el refuerzo de nuestro sistema sanitario e impulsar de manera coordinada una respuesta contundente de unidad al conjunto de la UE” y añadió también que el Gobierno acude a esa Mesa “con la voluntad de llegar a un acuerdo e intentar alcanzar este consenso, que es lo que nos piden los ciudadanos”.

Reunión con la FEMP

Además de con el líder de la oposición, el presidente Sánchez ha mantenido hoy una reunión con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), a quienes ha expresado su intención de que los ayuntamientos, como administraciones más cercanas a los ciudadanos, “jueguen un papel esencial en el proceso de desescalada”.

Montero ha agradecido la “disposición” manifestada por los alcaldes y alcaldesas cuyo presidente en la FEMP, Abel Caballero, ha trasladado lealtad institucional y la mano tendida a la cooperación y a la coordinación. “Una actitud que queremos celebrar porque, efectivamente, tanto el Gobierno de España como comunidades autónomas y ayuntamientos tenemos mucha tarea” de cara a “remar en la misma dirección y aunar competencias y esfuerzos, para que el ciudadano perciba ese esfuerzo de cooperación y coordinación”, afirmó Montero.

El presidente Sánchez les ha trasladado también su intención de celebrar encuentros cada quince días “para que el diálogo sea rápido, eficaz y fluido”, y ha agradecido la labor de todas las entidades locales en el cumplimiento del confinamiento.

En este sentido, ha destacado la labor ingente que vienen desarrollando los ayuntamientos en materia de prevención de la pobreza, sobre todo infantil; asistencia a comedores para los que tienen menos recursos; atención a personas sin hogar; prevención y atención a víctimas de la violencia de género, así como en la identificación de lugares solicitados a las comunidades para que –en la desescalada- los contagiados puedan tener lugares de aislamiento alternativos.

“Todas las administraciones públicas tenemos la obligación de coordinarnos y de sumar esfuerzos en un momento tan complicado” tal y como “esperan y nos pide toda la ciudadanía” y recogen los sondeos de opinión, ha expresado finalmente la portavoz, quien ha trasladado el deseo del Gobierno de que “seamos capaces de aparcar y dejar a un lado los intereses partidistas o las diferencias y que nos concentremos en aquellas tareas que nos unen, en la que juntos somos más fuertes y pueden plantear una respuesta mucho más eficaz” a la pandemia y sus consecuencias.

El Gobierno transferirá a las comunidades autónomas 14.000 M€ para afrontar la crisis del Covid

mesa

“Estamos yendo en la buena dirección, pero aún queda camino por recorrer”. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha insistido este domingo en la necesidad de mantener el estado de alarma bajo las recomendaciones de las autoridades sanitarias si bien sufrirá “modificaciones” por ejemplo, para que los niños puedan salir de casa. Le responsable de Sanidad considera que se está “doblegando” la curva de contagios, pero que no se puede bajar la guardia. Ha asegurado que el Gobierno ya estudia el plan de desescalada y que así se lo ha transmitido el jefe del Ejecutivo, Pedro Sanchez, a los presidentes autonómicos en la reunión de este domingo.Por su parte, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado que Sánchez ha trasladado a los máximos representantes autonómicos que el Gobierno transferirá a las comunidades 14.000 millones de euros para que dispongan de liquidez para afrontar la crisis del Covid-19. Se hará a través del sistema financiero autonómico y el fondo de liquidez, entre otros.

“Con toda la prudencia y cautela que la lucha contra la pandemia requiere”, Ábalos ha subrayado las “tres coordenadas” que se ha marcado el Gobierno en las próximas etapas de la lucha contra el Covid-19: “Fin del confinamiento y la vuelta a una cierta normalidad, el escudo social para que nadie se quede atrás y el gran pacto de Estado entre partidos y agentes sociales. “El consenso, el acuerdo y la unidad deben ser el andamio para la Reconstrucción”, ha reiterado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha alabado la “autoexigencia” de la ciudadanía tras 36 días de confinamiento. Y ha remarcado que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, además de ejercer sus funciones para que se cumplan las medidas del estado de alarma no han dejado de realizar sus responsabilidades en materia, por ejemplo, de la lucha contra la violencia de género, con más de 100.000 servicios desde el 14 de marzo.La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha llamado a la prudencia de todos tras “un mes duro”, a no bajar la guardia y a la unidad del país para vencer al virus y ha destacado la unidad que se ha reflejado en la reunión entre el presidente del Gobierno y los responsables autonómicos.